Loading...
Loading...

¿Qué es el vitíligo?1-5

El vitíligo es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que afecta a la piel destruyendo progresivamente los melanocitos (células encargadas de la producción de melanina) provocando la aparición de manchas blancas o despigmentadas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y variar en tamaño, forma y localización.

Tipos de vitíligo 3,4-6

Existen dos tipos principales:

VNS

Vitíligo no segmentario

  • Es el más común.
  • Presenta lesiones que afectan a ambos lados del cuerpo de manera simétrica.
  • Está causado por la destrucción de los melanocitos por el sistema inmune.
  • Vitiligo se utiliza a menudo como término genérico para VNS, pero no para VS.
  • Es progresivo y se desarrolla de forma impredecible.

VS

Vitíligo segmentario

  • Se distribuye generalmente de forma unilateral y es de aparición más precoz.
  • Relacionado con el mosaicismo somático (alteración genética) y no se cree que tenga una etiología inmunitaria.
  • Progresa rápidamente y se detiene, tras esta fase suele ser menos progresivo que el VNS.

Edad de aparición 7,8

El VNS se puede desarrollar a todas las edades, pero suele aparecer entre los 10-30 años.

De los pacientes que desarrollan la enfermedad:

Antes de los 10 años

25% PACIENTES

Antes de los 20 años

≈ 50% PACIENTES

Antes de los 30 años

70-80% PACIENTES

Después de los 30 años

20-30% PACIENTES

Prevalencia 9-14

La prevalencia: en Europa es 0.4% – 1.6%. La prevalencia diagnosticada en España es 0.19%.

Hombres y mujeres se ven afectados por igual, aunque la prevalencia en mujeres es ligeramente superior.

¿Cuáles son las causas del vitíligo? 15-20

La patogénesis del vitíligo es multifactorial, asociándose a factores como:
  • Desencadenantes medioambientales.
  • Componente genético.
  • Una respuesta inmune desregulada.
  • Alteraciones en los melanocitos y queranocitos (células implicadas en la regulación de las células epiteliales y células dérmicas).

¿Dónde suelen aparecer las primeras manchas? 14

¿Cómo de frecuente es el vitíligo en áreas visibles? 14,21-24

Diagnóstico

El diagnóstico del vitíligo suele ser sencillo. Clínicamente se identifica por el hallazgo de manchas de color blanco calcáreo con márgenes distintos en una distribución típica: periorificial (alrededor de los orificios faciales), áreas distales de las extremidades y zonas de fricción.

El diagnóstico del vitíligo puede verse facilitado por el uso de una lámpara de Wood, un dispositivo manual de irradiación ultravioleta que emite luz ultravioleta A (UVA). Bajo la luz de Wood, las lesiones de vitíligo emiten una fluorescencia azul-blanca brillante y aparecen nítidamente delimitadas.

Enfermedades autoinmunes asociadas con el vitíligo 25-30

El vitíligo se asocia con varias enfermedades autoinmunes siendo el hipotiroidismo la más común.

Perspectivas 14,24,31,32

Pacientes

0%
habian renunciado a encontrar un tratamiento eficaz.
0%
se les informó que su vitíligo no podía tratarse.
0%
tenían la esperanza de disponer de un nuevo tratamiento futuro.

Profesionales Sanitarios

0%
establecieron expectativas realistas para sus pacientes:
0%
consideró que era difícil predecir el éxito.
0%
se sintió frustrado por la falta de opciones de tratamientos eficaces.
0%
cree que, a los pacientes que nunca buscaron tratamiento, se les dijo que el vitíligo no se puede tratar.
Según los profesionales sanitarios, las razones más comunes por las que los pacientes abandonaron el tratamiento fueron las siguientes:
0%
Falta de respuesta al tratamiento.
0%
Cansados de tratar el vitíligo.

Salud Mental 10,24,33,34

El vitíligo afecta profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen, debido a la estigmatización y al impacto visual de la enfermedad, que puede llegar a tener un impacto psicológico grave en los pacientes.

¿Sabías que los pacientes de vitíligo…?

Son 5 veces más propensos a sufrir depresión.
6 de cada 10 pacientes reportan un fuerte impacto negativo en su autoestima.
Alrededor de un 25% de los pacientes han tenido tendencias suicidas.

¿Te has sentido así?

Puede ser, y no eres el único.

El vitíligo afecta profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen, debido a la estigmatización y al impacto visual de la enfermedad, que puede llegar a tener un impacto psicológico grave en los pacientes.

Un estudio internacional reciente ha mostrado el impacto vital que tiene el vitíligo en el bienestar emocional y en la vida cotidiana.

0%
de los pacientes dijeron tener sintomatología ansiosa-depresiva (ansiedad en un 28.8% y depresión 24.5%).
0%
de los pacientes describieron tener síntomas depresivos de moderados a graves en España.
Más del 40% de los pacientes describió, en este estudio internacional, que el vitíligo también afectaba a aspectos de su vida cotidiana, siendo las actividades más estresantes.
0%
ELECCIÓN DE ROPA.
0%
IR PLAYA/PISCINA.
0%
IR FIESTAS/EVENTOS.
0%
IR TRABAJO/COLEGIO.
0%
DAR LA MANO.
0%
RELACIONES ÍNTIMAS.

El impacto en el bienestar emocional y en la vida cotidiana fue mayor en pacientes que tenían alguno de los siguientes condicionantes:

0%
AFECTACIÓN SUPERFICIE CORPORAL.

AFECTACIÓN FACIAL.

AFECTACIÓN EN MANOS.

PIEL OSCURA.

El tratamiento de las posibles implicaciones psicológicas del vitíligo es un aspecto importante del tratamiento general de la enfermedad.

Habla la psicóloga

Puntos clave
Impacto emocional del vitíligo
Vitíligo y ¿ahora qué?
Como afrontar el vitíligo
Familia y entorno en Vitíligo
Cómo acompañar a nuestros hijos cuando se les diagnostica vitíligo
Ponerme en tu piel

Testimoniales pacientes

Conversando sobre el vitíligo
Silvia
Rosa
Leire
Esther
Blanca
Tatiana

Habla el dermatólogo

Qué es el vitíligo
Por qué se produce
Es frecuente el vitiligo
Cómo he de preparar la consulta
Cómo se diagnostica
Recomendaciones

Recursos

ASPAVIT

(Asociación de pacientes DE VITÍLIGO)

ASPAVIT es una asociación de pacientes, sin ánimo de lucro, que agrupa a personas afectadas por vitíligo y a sus familiares. Su compromiso es fomentar el conocimiento del vitíligo y mejorar la calidad de vida de las personas que lo sufren.

Fundación Piel Sana

Academia española de Dermatología y Venerología

El objetivo fundamental de la Fundación Piel Sana de la AEDV es mejorar la salud de la piel de los pacientes. Para ello, existe una estrecha colaboración entre la Fundación y las asociaciones de pacientes con enfermedades dermatológicas.

Entre sus muchos objetivos, y de los más importantes, es la información al público en general de las patologías más frecuentes de esta especialidad, reivindicando que el dermatólogo es el especialista de referencia para la misma.

Dentro de las actividades mencionadas, la Fundación ha elaborado “Guías para Pacientes” por dermatólogos expertos –de referencia– en las distintas patologías dermatológicas.

De Piel a Cabeza

Podcast

De piel a cabeza es un podcast donde la Dra. Ana Molina, Dermatóloga y la Dra. Rosa Molina, Psiquiatra y neurocientífica hacen un recorrido abordando diferentes ámbitos de la salud.

En este episodio de «De Piel a Cabeza» las Dras. Ana Molina y Rosa Molina exploran el vitiligo desde todos los ángulos, abordando tanto su impacto mental como sus diversas manifestaciones en la piel. Desde las causas y tratamientos hasta las experiencias personales en consulta el objetivo es generar conciencia sobre esta condición que lleva consigo un mensaje de aceptación y desestigmatización.

Escúchalo aquí:

Referencias

1. Ezzedine K, et al. Lancet. 2015;386:74-84.

2. Picardo M, et al. Nat Rev Dis Primers. 2015;1:15011.

3. Bergqvist C, Ezzedine K. Dermatology. 2020;236:571-592.

4. Rodrigues M, et al. J Am Acad Dermatol. 2017;77:1-13.

5. Ezzedine K, et al. Lancet. 2015;386:74-84.

6. van Geel N,et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023 Nov;37(11):2173-2184.

7. Chernyshov, P. , et al. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 37(1),21–31.

8. Sehgal VN, Srivastava G. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2007 MayJun;73(3):149–56.

9. Krüger C, Schallreuter KU. Int J Dermatol 2012;51:1206-1212.

10. Bibeau K, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36:1831-1844.

11. Zhang Y, et al. PLoS One. 2016 Sep 27;11(9):e0163806.

12. Richard MA, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36:1088-1096

13. López Estebaranz, JL, et al. Eur J Dermatol 2024; In press.

14. Hamzavi IH, et al. Br J Dermatol. 2023 Oct 25;189(5):569-577.

15. Katz EL, Harris JE. Front Immunol. 2021;12:624517.

16. Bergqvist C, Ezzedine K. J Dermatol. 2021;48:252-270

17. Papadopoulos L, et al. Clin Exp Dermatol. 1998;23:243-248.

18. Kundu RV, et al. Exp Dermatol. 2019;28:647-655.

19. Spritz RA, et al. J Invest Dermatol. 2021;141:265-273.

20. Jin Y, et al. J Invest Dermatol. 2020;140:241-243e4.

21. Gandhi K, et al. JAMA Dermatol. 2022;158:43-50.

22. Patel R, et al. Dermatol. 2023;239:227-234.

24. Bibeau K, et al. JAMA Dermatol. 2023. Oct 1;159(10):1124-1128.

25. Hadi A, et al. J Am Acad Dermatol. 2020;82:628-633.

26. Sheth VM, et al. Dermatol. 2013;227:311-315.

27. Dahir AM, et al. Int J Dermatol. 2018;57:1157-1164.

28. Yuan J, et al. Front Endocrinol (Lausanne). 2019;9:803.

29. Ma SH, et al. J Am Acad Dermatol. 2021;85:1465-1472.

30. Li CL, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36:1097-1103.

31. van Geel N, et al. EADV 2023. Poster P2242.

32. Bibeau K, et al. Maui Derm 2022. ePoster on global VALIANT participant perspectives.

33.Wang G, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32:1343-1351.

34. Ezzedine K, et al. Am J Clin Dermatol. 2021;22(6):757-74.

35. Picardo M, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(9):1507-23.

36. Irooz A, et al. Int J Dermatol. 2004 Nov;43(11):811-4.

37. Bibeau K, et al. Maui Derm 2022. ePoster on global VALIANT mental health.

Con el aval de:

Revisado por:

Este sitio web está dirigido a residentes en España.

© 2024 Incyte. Todos los derechos reservados. ES/VI/NP/24/0055. Creado en mayo de 2024.